La angina de pecho es una manifestación de insuficiencia en el flujo sanguíneo al músculo cardíaco, consecuencia de un problema en las arterias coronarias. Aunque tradicionalmente se ha utilizado este término para describir el dolor torácico relacionado con problemas en las arterias del corazón, en la actualidad, dentro del campo de la medicina cardiovascular internacional, su clasificación ha evolucionado para diferenciar entre angina estable (síndrome coronario crónico) e inestable.
El doctor Miguel Ángel Zuleta Ovalle, especialista en Medicina Interna, Cardiología y Cardiología Intervencionista, y Coordinador del Servicio Cardiovascular en la Clínica del Occidente, nos explica la importancia de diferenciar estos dos tipos de angina, ya que su correcto diagnóstico es clave para establecer un tratamiento oportuno y prevenir complicaciones graves, como el infarto agudo de miocardio.
¿Qué es la angina de pecho?
La angina de pecho es el resultado de una reducción transitoria del flujo sanguíneo al músculo cardíaco, generada por una obstrucción parcial de las arterias coronarias. Este fenómeno provoca un desequilibrio entre la demanda y el suministro de oxígeno al corazón, lo que se traduce en dolor torácico u otras molestias.
Si bien la angina de pecho no es una enfermedad en sí misma, su presencia indica un problema subyacente en la circulación coronaria, lo que la convierte en un marcador de riesgo cardiovascular. Su identificación y manejo adecuado son esenciales para reducir la posibilidad de eventos cardiovasculares adversos, especialmente el infarto agudo de miocardio.
Dentro de la clasificación actual, se distingue entre angina estable (síndrome coronario crónico) e inestable, dos condiciones con características diferenciadas que determinan su gravedad y manejo clínico.
Angina estable (síndrome coronario crónico) e inestable: ¿Cómo diferenciarlas?
La clasificación de la angina de pecho ha evolucionado para definir con mayor precisión dos presentaciones clínicas: angina estable (síndrome coronario crónico) y angina inestable. Estas condiciones se diferencian en su mecanismo fisiopatológico, presentación y nivel de riesgo.
Angina estable (síndrome coronario crónico)
Se presenta cuando el dolor en el pecho ocurre en situaciones predecibles, como durante el ejercicio o en momentos de estrés emocional, y desaparece al cesar el estímulo o con el uso de medicación. Su causa principal es la enfermedad arterial coronaria, caracterizada por el estrechamiento progresivo de las arterias del corazón debido a la acumulación de placas de colesterol.
Principales características de la angina estable (síndrome coronario crónico):
- Se desencadena por esfuerzo físico o estrés emocional.
- Cede con el reposo o con el uso de nitratos.
- Tiene un patrón repetitivo y predecible.
- No indica necesariamente un evento coronario inminente, pero requiere seguimiento médico.
El paciente suele reconocer qué actividades o circunstancias desencadenan los episodios y, en la mayoría de los casos, aprende a manejarlos.
Angina inestable
La angina inestable representa una condición de mayor gravedad y se considera una emergencia médica, ya que puede ser el preludio de un infarto agudo de miocardio.
Las diferencias clave con la angina estable (síndrome coronario crónico) incluyen:
- Puede ocurrir en reposo o con mínimos esfuerzos.
- Su intensidad puede aumentar progresivamente.
- No responde de la misma manera al tratamiento habitual con nitratos.
- Se asocia a una mayor probabilidad de infarto agudo de miocardio.
En la práctica clínica, la angina inestable forma parte del síndrome coronario agudo, lo que indica la presencia de una obstrucción inestable en las arterias coronarias. Su aparición requiere una evaluación urgente, ya que el paciente está en riesgo inminente de un evento cardiovascular mayor.
Accede a todas nuestras especialidades médicas con una atención humanizada
Angina inestable y su relación con el infarto agudo de miocardio
La angina inestable es una manifestación del síndrome coronario agudo, una condición que incluye distintas etapas de afectación del flujo sanguíneo al corazón. Si no se trata a tiempo, puede evolucionar a un infarto agudo de miocardio.
Dentro del síndrome coronario agudo, los principales diagnósticos son:
- Angina inestable: obstrucción parcial de las arterias coronarias con riesgo de progresión a infarto.
- Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST): muerte celular parcial en el músculo cardíaco sin cambios significativos en el electrocardiograma.
- Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST): muerte celular extensa con alteraciones claras en el electrocardiograma.
En términos simples, la angina inestable es una fase intermedia entre la angina estable (síndrome coronario crónico) y el infarto. Indica que las arterias coronarias presentan obstrucciones parciales o fluctuantes, lo que aumenta el riesgo de que una de ellas se bloquee completamente, impidiendo el flujo de sangre al corazón y provocando un infarto.
El síntoma más característico es el dolor en el pecho, pero también puede presentarse disminución progresiva de la capacidad física, es decir, fatiga o dificultad para respirar con actividades que antes no generaban malestar. Estos síntomas reflejan que el corazón está recibiendo un suministro insuficiente de oxígeno y que su función comienza a deteriorarse.
Diagnóstico de la Angina Inestable
El diagnóstico de la angina inestable se basa en la evaluación clínica del cardiólogo, quien analiza la historia del paciente, realiza un interrogatorio detallado y un examen físico. Para confirmar la enfermedad coronaria y su severidad, se complementa con estudios paraclínicos.
Electrocardiograma (ECG): Es un estudio fundamental que permite detectar alteraciones en la actividad eléctrica del corazón y evidenciar signos de isquemia miocárdica.
Biomarcadores cardíacos (troponina): Cuando el músculo cardíaco sufre un proceso de isquemia o lesión, libera a la sangre una proteína llamada troponina, la cual se mide para evaluar el grado de afectación del corazón.
- Si la troponina es positiva, se considera que hay daño miocárdico y se evalúa la posibilidad de un infarto en curso.
- Si la troponina es negativa, pero los síntomas persisten, se requieren estudios adicionales para evaluar la severidad del compromiso coronario.
Estudios complementarios
Ecocardiograma transtorácico: Permite evaluar la estructura y función del corazón, así como identificar alteraciones en la contractilidad del miocardio que podrían estar relacionadas con isquemia.
Ecocardiograma con estrés: Se realiza con ejercicio o con fármacos que simulan una sobrecarga cardíaca para evaluar alteraciones de la contractilidad miocárdica.
Holter de 24 horas: Monitorea el ritmo cardíaco durante un día completo, ayudando a detectar arritmias o episodios de isquemia silenciosa.
Prueba de esfuerzo: Se utiliza en angina estable (síndrome coronario crónico), no en inestable. Mide la respuesta del corazón al ejercicio y puede evidenciar signos de obstrucción arterial durante el esfuerzo físico.
Perfusión miocárdica con medicina nuclear: Examen de medicina nuclear que evalúa el flujo sanguíneo en el corazón en reposo y en estrés, útil para casos con sospecha de isquemia significativa.
Cateterismo Cardíaco (Arteriografía Coronaria): Se introduce un catéter en las arterias coronarias para visualizar directamente las obstrucciones y, si es necesario, realizar una intervención con angioplastia y colocación de stents.
¿Por qué es importante reconocer la angina inestable?
La angina inestable es una manifestación frecuente del síndrome coronario agudo y un indicio de obstrucciones parciales o totales en las arterias coronarias. Su progresión puede comprometer gravemente el flujo sanguíneo al corazón, aumentando el riesgo de infarto agudo de miocardio.
Más allá del dolor en el pecho, muchos pacientes experimentan fatiga, sensación de ahogo o dificultad para respirar, reflejo de una pérdida progresiva de la capacidad funcional del corazón. Sin un diagnóstico y tratamiento oportunos, esta condición puede derivar en complicaciones potencialmente fatales.
Identificar estos síntomas y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento oportuno y una complicación grave. Acudir al médico es la mejor decisión para proteger tu salud cardiovascular.
¿Cuándo acudir al médico?
El dolor en el pecho siempre es un síntoma que debe tomarse en serio. No todos los casos de angina de pecho evolucionan a un infarto, pero su aparición es un indicador de enfermedad arterial coronaria y requiere una evaluación médica adecuada.
Si el dolor apareció recientemente, se intensifica o ocurre en reposo, acude al servicio de urgencias de inmediato para un diagnóstico oportuno.
Prevención: La clave para un corazón sano
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, y la angina de pecho es un síntoma temprano de compromiso arterial coronario. Por ello, la mejor estrategia es la prevención, enfocada en el control de los factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo.
Entre los factores de riesgo modificables y no modificables se encuentran:
- Hipertensión arterial
- Diabetes mellitus
- Dislipidemia (niveles elevados de colesterol y triglicéridos)
- Tabaquismo
- Obesidad y sedentarismo
- Antecedentes familiares de enfermedad coronaria en personas jóvenes
El control riguroso de estos factores mediante cambios en el estilo de vida, tratamiento médico adecuado y chequeos cardiovasculares periódicos puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades del corazón.
Confía en la Clínica del Occidente para tu salud cardiovascular
En la Clínica del Occidente, contamos con un equipo altamente especializado en medicina cardiovascular y tecnología de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento de la angina estable (síndrome coronario crónico) e inestable.
Nuestra institución sigue protocolos basados en las guías internacionales más actualizadas, asegurando un abordaje integral y preciso. Disponemos de todos los estudios diagnósticos necesarios, desde pruebas no invasivas hasta procedimientos avanzados, como el cateterismo cardíaco y la angioplastia coronaria, para ofrecer a nuestros pacientes el mejor tratamiento según su condición.
Tu corazón no espera. Si experimentas dolor en el pecho o síntomas sospechosos, acude sin demora a nuestro servicio de urgencias. Una consulta a tiempo puede salvar tu vida.
Agenda tu cita con nuestros especialistas o visita nuestras instalaciones para recibir la mejor atención.
No ignores los síntomas de alarma, tu corazón depende de ello.
Comparte en..
Garantiza una consulta médica efectiva con uno de nuestros especialistas